26 – 31 mayo 2019
En el cierre de la 87.a Sesión General de la OIE, los países se comprometieron a responder a los desafíos sanitarios actuales y futuros, protegiendo a los animales y los medios de subsistencia de las familias que dependen de los mismos a través de la adopción de numerosas resoluciones. Desde la adopción de nuevas normas internacionales de la OIE, al impacto de los factores externos en los Servicios Veterinarios, la situación de la sanidad animal en el mundo con una atención particular a la devastadora peste porcina africana, el reconocimiento del estatus sanitario oficial, y una actualización de la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos: a continuación, se presenta una breve síntesis.

Presidida por el presidente de la OIE, el Dr. Mark Schipp, Delegado de Australia, la 87.a Sesión General de la Asamblea Mundial de Delegados de la OIE tuvo lugar esta semana en la Maison de la Chimie en París. Participaron en el evento cerca de 900 personas, incluidos los Delegados de 182 Países Miembros, numerosos científicos y observadores provenientes de 71 organizaciones.
El evento se celebró en presencia de 21 ministros y viceministros, y diversas partes interesadas institucionales. Didier Guillaume, Ministro de Agricultura y Alimentación de Francia, el país anfitrión de la organización, dirigió un discurso a la Asamblea en la apertura de la sesión el lunes 27 de mayo.
Tras seis días de consulta, los Delegados de la OIE adoptaron 33 resoluciones entre las que figuran normas internacionales nuevas y modificadas destinadas a proteger y mejorar la sanidad y el bienestar animal. Además, la Asamblea Mundial procedió a la elección de miembros para la mesa de la Comisión Regional: 2 para las Américas, 3 para Asia, Extremo Oriente y Oceanía, 2 para Europa, y 1 para Oriente Medio, además de 2 miembros del Consejo.
La propuesta de los Emiratos Árabes Unidos de albergar una Representación Subregional en la sede de la Autoridad para la Agricultura y la seguridad sanitaria de los alimentos (ADAFSA) en Abu Dabi fue aceptada por la Asamblea. Esta oficina nueva fortalecerá la cooperación con la OIE y entre los miembros de la subregión abordando sus principales preocupaciones, como las enfermedades zoonóticas y el bienestar animal.
¿Cuáles son las novedades en materia de normas internacionales de la OIE?
Ya sea en el ámbito de las enfermedades de los animales terrestres y acuáticos, su prevención y control, el bienestar animal o los métodos de diagnóstico y la calidad de las vacunas, los Delegados de la OIE adoptaron y revisaron varias normas internacionales en la 87.a Sesión General. A continuación, se resumen y describen algunos de los cambios más notables:
- 8 capítulos del Código Terrestre de la OIE se revisaron y se añadieron 2 nuevos capítulos (sobre la introducción a las recomendaciones para la prevención y el control de las enfermedades y sobre la matanza de reptiles procesados por sus pieles, su carne y otros productos);
- 11 capítulos del Manual Terrestre de la OIE se revisaron, uno de los cuales es la combinación de dos capítulos anteriores;
- 9 capítulos del Código Acuático de la OIE se revisaron;
- 4 capítulos del Manual Acuático se revisaron.
En ambos Códigos se modificaron algunas definiciones del Glosario.
Sanidad de los animales terrestres
Se añadieron o revisaron diversos capítulos sobre las enfermedades de los animales, al igual que algunos de los capítulos horizontales.
- El capítulo sobre la vigilancia sanitaria de los animales terrestres se actualizó tras una completa revisión. Al brindar directrices actualizadas en materia de vigilancia, se ayudará a los países a supervisar las tendencias de las enfermedades, facilitando el control de las mismas y la demostración de ausencia de enfermedades, infecciones e infestaciones de la lista de la OIE. Este capítulo transversal se relaciona con todos los capítulos específicos de enfermedad y tiene un interés particular para aquellas enfermedades que son objeto de reconocimiento oficial del estatus sanitario por parte de la OIE.
- Tras una exhaustiva revisión, se adoptó el capítulo sobre la infección por el virus de la rabia. La norma revisada incluye ahora directrices para que los países soliciten de forma voluntaria la validación de sus programas nacionales de control de la rabia transmitida por los perros. La OIE desarrollará un procedimiento de acuerdo con esta norma internacional con el fin de brindar más detalles a los países que solicitan la validación sobre el proceso que deben seguir para obtener dicho reconocimiento. Para más información.
Bienestar animal
La cría de reptiles es una forma relativamente nueva de producción animal, que comenzó cuando la demanda de sus pieles no se pudo satisfacer con la producción silvestre, no reglamentada. En consecuencia, el índice de las exportaciones internacionales de reptiles y de sus productos derivados ha aumentado constantemente a lo largo de los años, siendo sus pieles el producto más exportado con un índice que alcanza el 65,4 %. Como parte del mandato de la OIE y de la necesidad creciente de garantizar el bienestar de los reptiles cautivos y silvestres durante el proceso de matanza, los Miembros de la OIE adoptaron un nuevo capítulo sobre la matanza de reptiles procesados por sus pieles, carne y otros productos.
Dado que los reptiles son distintos tanto anatómica como fisiológicamente de los mamíferos y de las aves, el nuevo capítulo describe los métodos apropiados de sujeción, aturdimiento y matanza, además de las competencias necesarias para los operarios encargados de los animales.
Vea la entrevista con el director adjunto de los Servicios Veterinarios de la Oficina Federal de Sanidad Alimentaria y Veterinaria de Suiza, un país profundamente implicado en el desarrollo de este capítulo: el Dr. Thomas Jemmi explica cómo estas nuevas normas mejorarán la sanidad y el bienestar de los reptiles en todo el mundo.
SG SPOTLIGHT
¿Cómo el nuevo capítulo del Código Terrestre de la OIE sobre el bienestar
de los reptiles ayudará a mejorar su sanidad y bienestar en el mundo?
Dr. Thomas Jemmi, director adjunto de los Servicios Veterinarios de la Oficina Federal de Sanidad Alimentaria y Veterinaria, Suiza
Sanidad de los animales acuáticos
Se realizaron numerosas enmiendas a diversos capítulos en el Manual y el Código Acuáticos. En particular, se adoptó un nuevo artículo en el capítulo sobre los criterios para la inclusión de especies susceptibles de infección por un agente patógeno específico. El artículo presenta un nuevo mecanismo para incluir en la lista las especies susceptibles en un rango taxonómico de género o superior. Este enfoque, destinado a emplearse sólo para las enfermedades de la lista de la OIE con un amplio rango de hospedadores, implica que todas las especies susceptibles de infección serán abordadas por el capítulo específico de enfermedad pertinente, lo que garantizará su comercio internacional seguro.
¿Cómo pueden prepararse los Servicios Veterinarios frente a los desafíos del futuro?
En un mundo en constante evolución, los factores externos como el cambio climático o los conflictos tienen un impacto en los Servicios Veterinarios, amenazando con afectar sus contribuciones al desarrollo sostenido. Por lo tanto, tener la capacidad de evaluar y planificar se vuelve esencial para reducir los futuros impactos de dichos factores externos. Uno de los temas técnicos presentado esta semana buscó identificar y analizar el nivel de preparación de los Servicios Veterinarios y cómo se los puede ayudar a encarar mejor estos retos.
Si bien la mayoría de los Países Miembros de la OIE se preocupan por numerosos factores externos, menos de dos tercios los evalúan. Como se destacó en la presentación, la vulnerabilidad de los Servicios Veterinarios puede reducirse a través de estrategias de adaptación y mitigación basadas en la planificación y los ajustes reactivos al cambio. Se instó a los países a aumentar su nivel de conocimiento y a prepararse para enfrentar los efectos de los factores externos a través del desarrollo de un registro de riesgos, ejercicios de prospectiva y evaluación del riesgo institucional.
La OIE continuará recurriendo al programa de evaluación de las prestaciones de los Servicios Veterinarios (Proceso PVS) para mejorarlas capacidades de gestión, planificación y liderazgo como una forma de respaldar a sus Miembros en la mejora de sus capacidades para afrontar la situación mundial en constante cambio.
¿Cuál es la situación actual de la sanidad animal en el mundo?
Una de las principales misiones de la OIE es garantizar la transparencia de la situación sanitaria animal mundial, incluidas las zoonosis. La situación mundial de la sanidad animal se presentó a la Asamblea a partir de los informes presentados a la OIE por los Países Miembros entre enero de 2018 y marzo de 2019. Además, en la Sesión General los Países Miembros pudieron debatir en torno a los principales éxitos y falencias que todavía perduran en términos de notificación y pudieron analizar cómo la plataforma renovada OIE-WAHIS contribuirá a mejorar la situación actual.
Se prestó una particular atención a enfermedades específicas a partir de sus principales vías de propagación, en particular las transmitidas por vectores (fiebre del valle del Rift, fiebre del Nilo occidental y lengua azul) y las enfermedades propagadas a través de los desplazamientos de los animales y de sus productos (influenza aviar, infección por herpevirus de la carpa koi e infección por Batrachochytrium salamandrivorans).
Una iniciativa mundial para frenar la propagación de la peste porcina africana
La peste porcina africana (PPA) continúa propagándose en el mundo, matando a cerdos domésticos y silvestres y elevando los riesgos de una pandemia en todos los países. Tras la presentación del informe sobre “Desafíos estratégicos para el control mundial de la peste porcina africana”, los Miembros han conferido a la OIE el mandato de abordar la PPA por medio de la mejora de la coordinación regional, nacional y mundial utilizando el marco mundial para el control de las enfermedades animales transfronterizas (GF-TADs). A través de una resolución, la OIE asume el liderazgo para trabajar en colaboración con la FAO en la identificación de los principales requisitos para el control mundial de la PPA, de conformidad con las normas relevantes de la OIE y con el fin de respaldar la creación de redes de expertos y alianzas de investigación en todo el mundo, entre otras acciones.
Hacia una nueva plataforma OIE-WAHIS
La peste porcina africana (PPA) continúa propagándose en el mundo, matando a cerdos domésticos y silvestres y elevando los riesgos de una pandemia en todos los países. Tras la presentación del informe sobre “Desafíos estratégicos para el control mundial de la peste porcina africana”, los Miembros han conferido a la OIE el mandato de abordar la PPA por medio de la mejora de la coordinación regional, nacional y mundial utilizando el marco mundial para el control de las enfermedades animales transfronterizas (GF-TADs). A través de una resolución, la OIE asume el liderazgo para trabajar en colaboración con la FAO en la identificación de los principales requisitos para el control mundial de la PPA, de conformidad con las normas relevantes de la OIE y con el fin de respaldar la creación de redes de expertos y alianzas de investigación en todo el mundo, entre otras acciones.
Reconocimiento oficial del estatus sanitario
La Asamblea Mundial de Delegados de la OIE hizo entrega de 15 certificados a 9 países para el reconocimiento oficial del estatus sanitario.
¿Cuáles fueron los avances en el marco de la lucha contra la resistencia a los agentes antimicrobianos (RAM)?
La 87.a Sesión General reflejó los progresos realizados tras la Segunda Conferencia Mundial de la OIE sobre la RAM llevada a cabo en Marruecos en octubre de 2018. La conferencia emitió recomendaciones para respaldar el trabajo de la OIE, así como el de sus Miembros, en la vigilancia y el control de la RAM y para reforzar la colaboración entre las organizaciones de la alianza tripartita: OIE, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Organización Mundial de la Salud (OMS).
A través de una resolución, la Directora General y la Asamblea de Delegados de la OIE establecieron un grupo de trabajo permanente sobre la RAM, con el fin de reforzar la pericia de la Organización para apoyar la estrategia de la OIE sobre la RAM y responder a los desarrollos mundiales. Gracias a este grupo de trabajo, la OIE también contribuirá de mejor manera a lograr una alianza tripartita más sólida para la implementación de las recomendaciones del grupo de coordinación interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la RAM (IACG), presentadas en un informe al secretario general de las Naciones Unidas en abril de 2019.
¿Cuál es la nueva composición de la red de centros de excelencia científica de la OIE?
La OIE tiene acceso a los mejores conocimientos y habilidades gracias a su red mundial de centros de referencia compuestos por Laboratorios de Referencia y Centros Colaboradores. El intercambio de información entre estos distintos institutos ha demostrado ser vital para el cumplimiento de los logros de la OIE en materia de sanidad animal y control de las enfermedades en todo el mundo. En 2019, la Asamblea de Delegados aprobó nuevas instituciones, llevando a 312 el número de centros oficiales de excelencia científica de la OIE, situados en alrededor de 50 países en todas las regiones de la OIE.
Todas las resoluciones adoptadas durante la 87.a Sesión General de la OIE
estarán muy pronto disponibles en el sitio web de la OIE.
MIRE EL VIDEO DE CERRE
¿Le interesa recibir más información de la OIE en su correo electrónico?